EL LAÚD ÁRABE

El laúd es un instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen es árabe. Es el instrumento de cuerdas más representativo de la música árabe y estuvo presente en la edad media.

Classic Cantabile Oriental Series Oud-10 – Laúd turco / ud, longitud vibrante...
  • Tapa armónica de madera de abeto contrachapada, porosa; mástil y diapasón de caoba.
  • Cuerpo de 21 partes de caoba y nogal. Cejuela: wengué.
  • Longitud vibrante: 58,5 cm, longitud del mástil: 19,5 cm, ancho de diapasón en cejuela: 4 cm.

Laúd historia

El laúd tiene como particularidad que tan solo tiene dos partes, una caja de resonancia y un mango.

En el siglo XII, este instrumento era fabricado de madera y la tapa estaba realizada  de piel, pero en el siglo XVII este fue remplazado por una madera que en el centro llevaba una roseta. Además, las cuerdas eran dobles y estaban posicionadas en paralelo y realizadas de tripas del cordero.

Ejemplo de uso del laúd.

Con el tiempo, el laúd se expandió por todo oriente y occidente, dejando huella en todas las culturas que daban uso de este instrumento. 

Como en las civilizaciones de China, India, Egipto, entre otras. Fue a partir de ahí que llego al continente Europeo.

Cuando llego a China se le conoció como uno de los instrumentos musicales más tradicionales, fue muy popular en la dinastía Wei y llevaba el nombre de “Pi-Pa”. Ese tipo de caracteres significaban la técnica de cómo eran utilizadas, ya que tan solo se utilizaban dos dedos, tenían cuatro cuerdas y eran muy utilizadas para canticos de batallas muy importantes.

Los hindús fueron los encargados de fabricar muchos tipos de laúd y uno de ellos, el que más sobresalió fue el instrumento que tenía de nombre “Viña”.

Laúd profesional perfectamente cuidado.

Tipos de Laúd

Debido a la importancia de este instrumento existen diferentes tipos de Laúd.

Laúd español

El laúd español es un instrumento de cuerda pulsada. Por tradición forma parte de la orquesta española o rondalla. Este tipo de instrumento tiene su origen en España, se cree que fue diseñado completamente en el año 1880. Cuenta con doce cuerdas, el cuello suele ser más largo que las cuerdas.

Cada cuerda se debe pulsar con cuerno, concha, púa o el plectro, el movimiento debe ser rápido en cada par. El laúd español suele tener dos afinaciones. Se afina una cuarta por debajo de la bandurria, si va a tocar solo, o una octava por debajo de aquélla, si va a tocar un conjunto.

De Pipa o Chino

Son parte de la familia de los lauds Sino, es decir, es un instrumento musical tradicional de China. Sus orígenes se remontan al barbat persa, también conocido como Laúd Árabe.

Medieval

Fue en la época medieval que el Laúd se introdujo en Europa, a través de la influencia de los árabes. En ese entonces este instrumento tenía 4 pares de cuerdas. Se origino a partir del úd y fue en España donde se le puso artículo “la” por delante y así formando la palabra «La-ud».

Fue a partir de este punto que se empezó a extender por Europa, tiempo después se convirtieron en los instrumentos más popular, justo en el siglo XIV y XVII.

Laúd Árabe o ud

El laúd árabe está conformado por cuerdas que pulsan, tiene un cuerpo de madera que forma una caja de resonancia con forma de pera, tiene un mástil corto y en este caso no tiene trastes. Está conformado entre 11 a 12 cuerdas agrupadas en 5 o 6 órdenes.

Renacentista

Fue en la época renacentista que el Laúd se convirtió en uno de los instrumentos más nobles y populares en toda Europa. Sin embargo, fue perdiendo su importancia debido a los prejuicios de las personas que sabían su procedencia.

Barroco

Fue durante el barroco que el laud llegó a tener hasta diez cuerdas o más. Esto le ayudó a presentar notas más graves. De los interpretes que destacan en este proceso se pueden nombrar a Robert de Visée y Silvius Leopold.

Cubano

Se le considera un cordófono, posee entre 12 a 18 cuerdas. Se le encuentra con frecuencia en zonas rurales de Cuba, es común en la música campesina.

Publicado el Categorías web